Actualícese Sobre el Dolor Crónico No-Maligno
March 9, 2010 | Filed Under: Todos los Articulos | Comments(6)A seguir, bajo “Audios en Español,” el doctor Adams, calificado en Manejo del Dolor por la American Academy of Pain Management, ofrece una serie de audios en español para el paciente con síntomas de dolor que: 1) ha persistido 24 horas al día, con solo pequeñas fluctuaciones, por más de 6 meses, 2) no responde al tratamiento convencional proporcionado por médicos generales, 3) para el cual no existen hallazgos concretos que indiquen una causa específica para el dolor, y 4) cuya característica principal es la incapacidad en, sobretodo, regresar al trabajo. EL mayor problema para el paciente con dolor crónico es que, en el 98 porciento de los casos, solo podrá obtener tratamiento de parte de médicos no calificados en el manejo del dolor o sin ninguna experiencia clínica en el dolor crónico no-maligno. El propósito de este sitio es ofrecer la perspectiva de un especialista en esta área para orientar sobretodo al paciente español en el tratamiento integrado que mejor resultados ha dado internacionalmente, y que el paciente, con la ayuda de un médico local que le recete los medicamentos que le faciliten su rehabilitación, puede, en relativamente poco tiempo aprender a auto-manejar efectivamente, a tal punto que puede regresar al trabajo.
Si después de los audios, aun tiene dudas o preguntas, el Dr. Adams ofrece Consultas Privadas, las que se cobran a $100/US cada 15 minutos, en el 559-478-1996. Llame hoy, sin cobro, para que el Dr. Adams le diga brevemente los datos que él requiere que Ud. tenga a mano cuando llame para su consulta.
Metas de un Blog Experto en Dolor Crónico No-Maligno
August 30, 2009 | Filed Under: Todos los Articulos | Comments(0)
Las metas pragmáticas de un blog experto son tres.
– el aprendizaje,
– el cambio de actitud, y
– la auto-afirmación, o sea el “no dejarse más.”
EL APRENDIZAJE
Un blog experto busca acelerar el aprendizaje del paciente español en lo que, de concreto, sabemos los especialistas sobre el dolor crónico. Con esto buscamos que desarrolle un cambio de actitud, las aptitudes de auto-manejo, y auto-afirmación necesaria para decir, “Ya no permito más el paternalismo.” Concretamente, nuestros pacientes aprenden a auto-manejar las condiciones de su propio dolor sin esperar que el gobierno español, los gestores de Salubridad, y los médicos finalmente se actualicen lo suficiente para que el paciente, en lo personal, pueda asegurarse de que lo que son los hechos en el campo del dolor crónico no-maligno, el gobierno, Salubridad y el médico español le entregue al paciente español, concreta y dentro de un tiempo limitado, restauración de su capacidad funcional (especialmente el regreso al trabajo), disminución significativa en el uso indefinido de servicios de salubridad, y reducción significativa en la tasa de su dolor. Esas tres expectativas, dado lo que hoy día sabemos los especialistas, no solo deben poder cumplirlo en 90 días, sino que a final del tratamiento el paciente debe poder auto-manejar la enorme mayoría de los casos de dolor crónico que enfrente el resto de su vida.
Las soluciones al dolor crónico son universales; no se limitan a fronteras nacionales. Y, por consiguiente, no existe dolor crónico español. Lo que existe es dolor crónico, y el modo de implementar su tratamiento para beneficio del paciente español, dada la realidad del nivel de recursos humanos capacitados en manejo del dolor en España. Pero esos son problemas en la administración del dolor crónico en España, no lo que existe hoy de tratamiento efectivo en otras partes del mundo. Si en los EE.UU. llevamos ya mas de medio siglo de evolución en el manejo del dolor, y nuestros recursos han sido lo suficientemente generosos para haber podido estudiar científicamente y revalidar un tratamiento interdisciplinario que realmente funciona, entonces el paciente español no tiene por que esperar medio siglo o más para accesar esa tecnología del dolor y obtener la restauración de la funcionalidad, el regreso al trabajo, el cese del uso de servicios de salubridad, y el alivio concreto de su dolor que desea. Gracias a los medios electrónicos, y la tecnología de la Telemedicina, el paciente español tiene en su computador como, hoy mismo, iniciar su tratamiento del dolor por vía remota. No tenemos ya que transportarnos a otra metrópolis o subirnos a un avión y costearnos un viaje a los EE.UU. así como los costes de un tratamiento especializado para obtener una evaluación, diagnóstico y plan de tratamiento fiable del dolor por una persona formalmente capacitada en manejo del dolor.
EL CAMBIO DE ACTITUD
La segunda meta es acelerar el cambio de actitud que todo paciente de dolor crónico bien informado, al cabo de 90 días, necesita incorporar en su toma de decisiones para efectivamente controlar su dolor, por si solo, para el resto de su vida. Fundamentalmente, el paciente que aprende estas tácticas deja de ser un pasivo receptáculo de las buenas intenciones de los demás y aprende a auto-manejar lo que le compete en su vida diaria y, así, aprende a hacer mejor uso del médico especialista que es el que le compete opinar y tratar en el área de manejo del dolor en España, no obstante el gobierno, Salubridad y el médico español no capacitado en manejo del dolor así lo desee. Además, el paciente desarrolla un pragmatismo que, en su toma de decisiones, ya no permite más que un no-especialista le recete fármacos cuya farmacocinética, interacción y aplicación clínica para casos complicados de dolor crónico, de forma específica, sensitiva, y segura desconoce, y no permite que el plan de tratamiento que el médico le ofrece se limite únicamente a fármacos. Exige, de allí en adelante, un manejo capacitado a todos los niveles.
LA AUTO-AFIRMACIÓN – EL “NO DEJARSE MÁS”
La tercera meta, y tal vez el factor más importante, es que, con esa nueva actitud auto-afirmativa, el paciente se hace experto en el manejo de los factores vitales que refuerzan, o extinguen, sutiles componentes de su dolor. Ningún médico tiene peritaje en el área conductual, funcional o vital de sus pacientes. De modo que – no obstante sus buenísimas intenciones – el paciente informado aprende a tomar todo comentario hecho por todo aquel que no está formalmente capacitadas en el manejo del dolor como un simple comentario ameno, social que nada tiene que ver con lo que el paciente debe o no hacer en el área vital de su vida. Esa responsabilidad ya no se la entrega más un paciente con dolor crónico a un médico que no está capacitado formalmente en manejo de dolor y que lo está tratando para ese tipo de dolor. El paciente es, y siempre será, el único experto en su toma de decisiones vitales, y en el 90 por ciento de las cosas que afecta a su dolor en cuanto a sus hábitos, estilo de vida y decisiones 100 por ciento personales y vitales. El médico siempre será el amador en esta área, ya que, categóricamente, no es su área de especialización, es la del paciente.
¿CONCLUSIÓN?
Digieran esas tres metas y palpen la diferencia que le podría haber hecho en el manejo concreto de su dolor en su vida diaria. Ese es el propósito de este blog. Crear cambios concretos, prácticos en el manejo diario del dolor crónico, a nivel del paciente, sin tener que esperar medio siglo o mas hasta que, si Diosito quiere, los políticos, los gestores de Sanidad y los médicos generales se actualicen y conjuguen un plan nacional de manejo del dolor que realmente les proporcione alivio al 98 por ciento de los 5,5 millones de españoles con dolor crónico que no tienen esperanzas de alivio durante su vida. Y, del punto de vista práctico, el gobierno y los gestores de Salubridad que calculen lo que se ahorrarían en atender mal a 5,5 millones de españoles con dolor crónico si los atendieran hoy mismo con una tecnología del dolor crónico formalmente capacitada, no importa de donde venga.
Pacientes españoles con dolor crónico, un consejo, tienen que moverse, sino, como le sucedió al cangrejo… se los va a llevar la corriente. No pueden permitir que los hagan esperar que el gobierno, los gestores de Salubridad y los médicos – que en su mayoría no están formalmente capacitados en manejo del dolor – cambien. Hoy mismo, comiencen a usar los consejos que he incorporado, como especialista, en los audios y los artículos que aquí aparecen en español. Si desean consultas particulares, las hay. No esperen más, es demasiado arriesgado. Los peores casos pueden acabar con un dolor intratable.
Dr. Henry Adams, Diplomado en Manejo del Dolor, Academia Americana en Manejo del Dolor
Hospital Estatal de Coalinga
Cuando El Dolor Dura Más de 90 Días, Sigue Estos Pasos, Rápido
August 23, 2009 | Filed Under: Primeros Auxilios | Comments(0)“Dolor en pellejo de los demás no duele. Dolor en el pellejo de uno requiere atención rápida, efectiva y barata.” (Anônimo)
1- ¿Porqué? Porque, cuando dolor severo persiste por más de 90 días deja de ser un dolor pasajero, y se transforma en un dolor que afecta todo el organismo, interrumpiendo funciones vitales, lo cual, si no se le da atención rápida y efectiva, puede acabar en incapacitación total. El enfoque que tomamos es menos sobre el dolor que sobre las condiciones vitales que propician el dolor. Esta realidad define un fenómeno multifactorial, lo que suele ser la problemática fundamental del dolor crónico no-maligno, y requiere un tratamiento, por excelencia, combinado.
2- ¿El segundo paso, cual es? Por tratarse de un fenómeno que requiere un entrenamiento y experiencia especializada, hay que CONFIRMAR que el que proporciona el tratamiento le compete hacerlo, sino el riesgo es que, no solo que el tratamiento no sea efectivo sino que dé lugar a un dolor aún más severo o a la posibilidad de otros padecimientos crónicos.
3- Una vez encontrado el especialista calificado, ¿Cual es el siguiente paso? Al paciente le toca definir claramente las expectativas que tiene del tratamiento en el área vital y debe informarle al clínico lo mas antes posible para si este no se siente capacitado el paciente pueda, entonces, buscar a alguien capacitado en el área. Y, eso hacerse directamente con el clínico responsable del tratamiento, y/o su coordinaci ón, y no una recepcionista, enfermera o un practicante.
4- ¿Y el siguiente paso? Hay que preparar, antes de iniciar el tratamiento, un conteo de la frecuencia de actividades vitales que puede el paciente espontáneamente realizar, para después de 30 días repetir el conteo del mismo modo, de las mismas actividades vitales. Esto es la Medicina Basada en la Evidencia manejado por el propio paciente para beneficio directo del paciente. Si es un programa interdisciplinario de dolor crónico, hay que ver quien y como orientan el tratamiento y con que eficiacia producen los resultados vitales deseados en un término de 30 días. Es por esto que decimos que, en el manejo del dolor moderno, al paciente hay que entregarle una mejor “Cantidad de Vida” en vez de “Calidad de Vida,” ya que este último es mas apto para el cáncer terminal.
5- ¿Como nos aseguramos de la efiicacia del tratamiento? Los dos componentes del tratamiento, el de la restauración de las funciones vitales y el alivio del dolor con fármacos recetados por alguien calificado en el manejo del dolor o la medicina del dolor, se juzgan del mismo modo. Antes de iniciar el tratamiento el paciente hace un conteo en el área vital que quiere ver una mayor frecuencia y después de cada 30 días. Con los fármacos es mas sencillo: el paciente anota el nivel de dolor que sentía promedio por semana, y el que siente despues de 30 días. Este paso es crítico porque nos da la medida en la cual se revalidan los dos componentes claves del tratamiento. Y suele ser mas obvio con los fármacos porque el fármaco que se supone va a disminuir el síntoma “X,” si así lo hizo, fué efectivo, y si no, fué inefectivo y se debe descartar, así, creemos, como el que lo recetó.
6- ¿Algo mas? Si solo te recetan fármacos, que no sean fármacos que a tu sistema de Salubridad se le hace conveniente prohibir. Eso no es manejo del dolor de casos específicos. A la misma vez, no obstante tengas quien te recete competentemente tus fármacos, acuérdate que no existe fármaco que te restaure tu funcionalidad vital. Entre esos dos extremos se radica la realidad del manejo del dolor en tu caso particular, dada la realidad donde vives y las realidades de la oferta y la demanda de personas competentes que te atiendan.
En la crisis actual del manejo fiable del dolor, la meta es reducir al máximo los actos que no producen con alta fiabilidad resultados mensurables que te devuelven lo mas rápido posible y al menor coste posible, la Cantidad de Vida que deseabas, incluyendo el regreso al trabajo. Si en tu país puedes conseguir quien te recete competentemente los fármacos que, en combinación con un programa calificado que te restaure la fucionalidad vital perdida, entonces estás recibiendo el tratamiento indicado para el dolor crónico no-maligno. Si no tienes como obtener un programa calificado de restauración de la funcionalidad vital, acude hoy a este sitio. Infórmate bien, y si aún necesitas una perspectiva de especialista, pide una Consulta Privada.
Dr. Henry Adams, AAPM Diplomado en Manejo del Dolor
23-VIII-2009
El Uso Correcto de Los Opiáceos Es un Problema Universal
August 10, 2009 | Filed Under: Opiáceos | Comments(0)
En un reciente artículo intitulado, “América contra los opiáceos. ¿Y nosotros qué?,” publicado en la Revista de la Sociedad Española del Dolor (2009; 16[2]:77-78), los Dres. Torres, Collado, Calderón, Martínez, Neira, y Ortega critican políticas y datos de la Food and Drug Administration (FDA) – la agencia gubernamental que regula la comercialización de todo producto comestible o farmacéutico en los EE.UU – concernientes al uso de opiáceos en este país, y en el cual concluyen que “debemos establecer claramente las diferencias entre los países y evitar el ‘seguidismo’ de algunas ideas norteamericanas que nada tienen que ver con nuestro entorno.”
Como Director de un programa multidisciplinario de dolor crónico en uno de los mayores hospitales de alta tecnología en los EE.UU. (Scripps Memorial Hospital de La Jolla, California), con mas de 11,000 empleados y 500 médicos especialistas, era mi deber no solo enterarme del papel del FDA y la manera administrativa que regula las compañías farmacéuticas y a sus representantes – p.e., cuando estos se presentan a una Clínica del Dolor – sino, y mucho mas importante para nuestros médicos, es el aspecto criminal, estrictamente reglamentado por la Drug Enforcement Administration (DEA), ya que el médico que desea recetar opiáceos, por el simple hecho de que representan un posible beneficio para sus pacientes con dolor, esto no cumple con los requisitos de competencia documentada en base a la cual se rige la DEA.
Antes, hay que recordar, cuales son las condiciones creadas por la campaña contra el narcotráfico en los Estados Unidos, que hoy día se ha complicado mas porque está íntimamente asociado con la campaña contra el terrorismo. La campaña contra el narcotráfico lleva ya décadas y decenas de billones de dólares invertidos que solo podría compararse a la campaña que el gobierno español tiene décadas de llevar a cabo contra ETA. Los Estados Unidos y España ahora, recientemente, le dedican un esfuerzo parecido o mayor a sus respectivas campañas contra el terrorismo. Esto, en los dos países, es un camión que viene cuesta abajo sin frenos y, preferiblemente, uno tiene el sentido común de no ponerse en frente de un camión sin frenos. Ahora, volvamos a los opiáceos y lo que yo constantemente tengo que recordarle a los médicos que recetan opiáceos a sus pacientes sin obtener los credenciales necesarios en oncología, medicina del dolor, manejo del dolor, o anestesiología con especialización en manejo del dolor, o, que no forman parte de un programa multidisciplinario de dolor crónico. Sin la capacitación necesaria, el médico norteamericano que receta opiáceos, corre el enorme riesgo de que la DEA lo catalogue de “traficante de drogas,” por no existir un patrón concreto de disuasión al uso “adictivo” de los opiáceos. Yo comentaba que era como si yo – un psicólogo con credencial en el manejo del dolor – me jactara de dar opiniones sobre problemas cardiovasculares. El sentido común y la ética profesional indican claramente que no me compete, y lo que debería hacer es referir el paciente lo mas ante posible, a alguien a quien si le compete opinar e intervenir. El médico norteamericano que no está capacitado oficialmente en las disciplinas ya mencionadas, por el posible error que incurra en su toma de decisiones, se expone al riesgo de crear un adicto a los opiáceos – sobre todo si no funge dentro de un programa en el cual todo el personal está capacitado en manejo del dolor – y, tal vez muy correctamente, la DEA lo catalogue de “traficante de drogas,” y que, por tonto, sacrificó la carrera y se expuso a una sentencia de varios años en una penitenciaria federal rodeado de verdaderos narcotraficantes.
Esto implica que, el mero hecho de haberse especializado un médico norteamericano en anestesiología, neurología o fisiatría, ante la DEA, no garantiza la sub-especialización, experiencia y certificación en manejo del dolor que la DEA considera aumenta la probabilidad de que se estén recetando los opiáceos correctamente a tipos de pacientes, con tipos de dolor que la evidencia muestra son los mas indicados para recibirlos, y aprovecharlos de manera positiva para rehabilitar la capacidad funcional perdida, dentro del marco de un programa multidisciplinario del dolor. Esto no es un simple deseo de controlar al médico norteamericano y limitarlo, es la manera que los especialistas norteamericanos en dolor crónico no-maligno han concluido es la mejor forma ética de aumentar la probabilidad de, primero, no hacerle daño al paciente; segundo, de reconocer que el dolor crónico no-maligno no tiene “mecanismos” singulares sino multifactoriales; y, tercero, por consiguiente, que requiere un enfoque sistémico, multidisciplinario; de lo cual se desprende, cuarto, que por definición, su tratamiento correcto no debe limitarse al uso de fármacos únicamente, sean opiáceos o no.
Esto, a su vez, implica que, para la DEA, la mono-terapia, en el dolor crónico no-maligno, no tiene cabida. Lo cual implica que la terapia del dolor crónico no-maligno, basado en la evidencia, requiere una terapia, y una toma de decisiones multidisciplinaria, que viene a ser la mejor manera mas práctica de compartir el riesgo profesional ante la DEA.
Todo esto se contrapone a la posición de los autores que nos dicen que:
“Es evidente que los opiáceos pueden ser problema, sobre todo si se usan con fines no médicos o mal indicados, o por personas carentes de control médico y familiar lo cual es frecuente en Estados Unidos, pero no en nuestro país, donde, además, los índices de prescripciones están muy por debajo de los de Estados Unidos, y nuestro entorno social y de requisitos para la prescripción casi eliminan las opciones de mal uso.”
Lo que falta aquí es el reconocimiento de que ¿Entonces, como se llega a la conclusión basada en la ciencia de que los opiáceos están siendo usados con fines no clínicos o mal indicados si no existen medios formales en España de capacitarse en manejo del dolor o de obtener experiencia supervisada en dolor crónico no-maligno? Ante todo, tiene que existir un modo transparente y fiable, de asegurarle a los 5 millones y medio de españoles con dolor crónico no-maligno, que los clínicos que los atienden se orientan en base a una toma de decisiones formalmente capacitada, mundialmente, en el manejo del dolor y específicamente en las realidades “no agudas” del dolor crónico no-maligno y del uso no-adictivo de lo que los medios constantemente enfocan como “narcóticos.”
A sua vez es obvio que, si en España existe una enorme escasez de clínicos que tengan la formación necesaria, y que estén formalmente capacitados en manejo del dolor, por fuerza, primero, no se puede saber cual es la verdadera prevalencia del dolor crónico no-maligno en España, y segundo, esto explica por que el número de prescripciones está muy por debajo de los de en los Estados Unidos. No hay quien los recete correctamente.
Lo fundamental es que tenemos que asegurarle al paciente con dolor crónico no-maligno, basado en la evidencia mundial, que el uso de los opiáceos, en su tipo de dolor, dentro de un marco interdisciplinario enfocado en ayudarle a restaurarle su capacidad funcional perdida, sobre todo el regreso al trabajo, es el correcto. ¿Como decide el clínico español estos detalles? ¿En base a que capacitación concreta, obtenida en la práctica, con casos en que se pudo registrar un aumento significativo en la capacidad funcional del paciente, en la reducción del uso de servicios de salubridad y costes proprios, en el regreso al trabajo, y muy al final en la disminución de los índices de dolor medio EVA? Nosotros realizamos estudios entre médicos y todos nos dijeron que no tenían ni el tiempo ni la motivación de sub-especializarse en otra disciplina y sobre todo en un padecimiento no-mortal. Esta es la montaña que hay que escalar.
Finalmente, los autores hacen conocer su temor de que:
“Estas noticias puedan truncar el trabajo de años para hacer que los opiáceos sean prescritos adecuadamente y luchar contra la opiofobia que ha dificultado por décadas el adecuado tratamiento del dolor (en España).”
Obviamente, en todo país, a la fuerza tendrán que co-existir el control al narco-tráfico y el deseo de darle la mejor opción posible al paciente con dolor crónico no-maligno. Las dos cosas se pueden hacer de manera efectiva. Nosotros lo conseguimos en nuestro programa de dolor crónico, usando diferentes elementos electrónicos. En breve, si no hay datos que apoyen la no-necesidad de sub-especializarse y capacitarse en España, simplemente habrá que crear las condiciones necesarias para sub-especializarse y capacitarse como los demás países, o sino obtener la “transferencia de tecnología” que hoy día se puede realizar electrónicamente.
Dr. Henry E. Adams, American Academy of Pain Management, Diplomate in Pain Management
El Dolor Crónico Auto-Manejable y El Irreversible
July 13, 2009 | Filed Under: Trasfondo | Comments(0)Diferencias Fundamentales
El primero es un dolor crónico no-oncológico moderado a severo en el cual aún no se han evaluado competente y objetivamente, por personas capacitadas no solo en el manejo del dolor sino en la parte o partes del cuerpo, sistemas o órganos que sus respectivos especialistas creen sea la causa o combinación de causas del dolor. Sin embargo, en estos casos, lo más probable es que, en manos de personas capacitadas, este tipo de dolor responda a una combinación de técnicas de manejo del dolor que se han probado en estudios controlados como las mas efectivas en este tipo de dolor.
En el segundo existe un estado de dolor crónico no-oncológico igualmente severo, pero en el cual las causas del dolor se han clara y objetivamente especificado y se ha determinado que esas causas no se pueden eliminar o tratar y, dentro del estado actual de la ciencia moderna no existen medios de aliviar o curar esas causas del dolor, no obstante los esfuerzos de clínicos especializados en el manejo del dolor, como uno o más clínicos o cirujanos especializados en el tratamiento del área del cuerpo, sistema u órgano del cuerpo que se ha especificado como siendo la causa directa del dolor.
El Que Responde a Nuestros Esfuerzos
En el primer tipo de dolor, si es tratado competentemente, existe una buena probabilidad de que el paciente alcance un auto-manejo satisfactorio de la condiciones vitales que dan lugar a su dolor y que, dentro de un tiempo razonable, pueda restaurar gran parte de su capacidad funcional vital – incluyendo el regreso al trabajo – disminuyendo, así, la necesidad de, los más probable, depender el resto de la vida de servicios de salubridad.
En El Cual Las Causas No Tienen Solución
El segundo tipo de dolor debe ser tratado de preferencia por un equipo de clínicos capacitados en el manejo del dolor y especializados en los múltiples síntomas físicos, sociales, ocupacionales y vitales que acompañan el dolor crónico irreversible. A su vez, cuando el dolor reversible ha durado, promedio, más de cinco años, y la intensidad del dolor es superior a 5 (sobre 10) las 24 horas al día, debe ser tratado también de preferencia por un equipo de personas especializadas, sobre todo capacitadas en manejo del dolor y con amplia experiencia con toda la gama de casos de dolor crónico no-maligno, para asegurarle al paciente la posibilidad de restaurarle su capacidad funcional vital, el regreso al trabajo, alivio significativo de su dolor, a largo plazo, así como un aumento significativo en la capacidad del paciente de auto-manejar las condiciones vitales que ocasionan sus síntomas y, tal vez de mayor importancia en esta época de crisis financieras, se podrá observar una disminución casi completa en la dependencia en los servicios médicos, lo que puede reducir enormemente los costes de los mismos.
Dr. Henry Adams, Diplomado en Manejo de Dolor, AAPM
12-VII-2009
Audio 26 – Como Los Especialistas Tratan el Dolor Crónico
April 3, 2009 | Filed Under: Otros | Comments(0)Para una previa de este audio, haga clic en la imagen.
¿De los tratamientos que existen para el dolor crónico, cual mejor restaura la capacidad funcional, alivia el dolor y disminuye el uso de servicios médicos? Pulse AQUÍ para una previa de este audio.
Escucha todo el audio por US$ 19.95
Audio 25 – Datos Básicos Sobre el Dolor Crónico – Duración del Tratamiento
March 21, 2009 | Filed Under: Audios dolor crónico, Otros | Comments(0)Para una previa de este audio, haga clic en la imagen.
¿Cuál es el tratamiento mas efectivo para aquellos que desean regresar al trabajo? Pulse AQUÍ para una previa de este audio.
Escucha todo el audio por US$ 19.95
Audio 23 – ¿Que Fármacos Usan Especialistas Calificados en Manejo del Dolor?
March 10, 2009 | Filed Under: Fármacos de Dolor | Comments(0)Para una previa de este audio, haga clic en la imagen.
¿Se puede tratar el dolor crónico sin fármacos, de manera totalmente natural?
Pulse AQUÍ para una previa de este audio.
Escucha todo el audio por US$ 19.95
Audio 22 – Seudo-Fibromialgia en una Joven de 22 Años
March 4, 2009 | Filed Under: Otros | Comments(0)Para una previa de este audio, haga clic en la imagen.
Caso de dolor parecido a fibromialgia. Pulse AQUÍ para una previa de este audio.
Escucha todo el audio por US$ 19.95
Audio 21 – Datos Básicos Sobre el Dolor Crónico – El Paciente
February 24, 2009 | Filed Under: Otros | Comments(0)Para una previa de este audio, haga clic en la imagen.
¿Qué es lo que tengo… ¿Cual es el perfil del paciente con dolor crónico legítimo?
Pulse AQUÍ para una previa de este audio.
Escucha todo el audio por US$ 19.95