¿El Dolor Crónico es Complicado, ó Solo Hacen Falta Personas Calificadas para Tratarlo?
January 23, 2008 | Filed Under: Trasfondo | Comments(0)Dr. Henry Adams, Dipl. en Manejo del Dolor, AAPM
Hospital Estatal de Coalinga
Uno de aspectos más deficientes de los estudios interdisciplinarios realizados en el campo del dolor crónico no-oncológico es el conductual. Existen dos enormes deficiencias técnicas en esos estudios.
Primero, casi todos los estudios sobre el dolor crónico no-oncológico se han enfocado y estudiado la conducta, cuando cualquiera que se ha especializado en la ciencia de la conducta sabe que lo importante no es la conducta sino “las contingencias de su ocurrencia,” o sea las condiciones ambientales que refuerzan la ocurrencia de una conducta específica. En el afán de producir estudios interdisciplinarios en el cual se miden los efectos de la conducta, lo que la mayoría han producido son estudios totalmente inválidos. Y, al ser inválidos, las conclusiones que se toman, y la aplicación al tratamiento clínico también se vuelve totalmente inválido. En pocas palabras, son inutilizables las conclusiones de cualquier estudio que no distingue entre la conducta, y las contingencias ambientales de la ocurrencia de esa conducta. El único médico que parece haber entendido esta diferencia es Claude Bernard, el padre de la medicina experimental, que en 1865, dijo, respecto a aquel que quiere saber el papel de un órgano o una función biológica:
Il faut préciser les conditions qui determine l’aparition y disparition du phénomène.
(Claude Bernard, 1865. Introduction à la médicine experimentale. Paris: Baillières)
Esta es una perspectiva radicalmente diferente a aquella en la cual se observa una conducta promedio sin observar ninguna consecuencia ambiental que le indique al investigador el valor consecuente de esa conducta específica para un individuo en particular.
Segundo, cualquiera que se ha especializado en la ciencia de la conducta – ver Skinner, B.F. y C.B. Ferster (1957). Schedules of reinforcement. NY:Appleton-Century-Crofts – sabe que la conducta, además de no ser un estudio de la conducta sino de las consecuencias del ambiente, la conducta es un estudio del individuo (N=1) y no de promedio estadísticos. Al recomendar terapias conductuales promedio – como la retroalimentación biológica, la terapia cognitiva, la psico-terapia, etc. – lo que la mayoría de estos estudiosos han recomendado, en pocas palabras, son terapias técnicamente inválidas, e inconsecuentes, para el tratamiento de cualquier dolor crónico.
En toda ciencia, cuando se controlan las factores que se estudian correctamente los resultados tienden a ser significativamente más válidos, y tienden a la vez a tener mucho mayor impacto que cuando el control científico de los factores es deficiente. Por eso es que, en nuestros estudios, y nuestras recomendaciones clínicas, se verán resultados mucho más consecuentes que aquellos donde el control científico ha sido francamente excesivamente deficiente.
Dr. Henry Adams
23-I-2008